iOS 14 pone en jaque a Facebook y los anuncios personalizados
Estos cambios amenazan la supervivencia de muchos pequeños negocios. 2bedigital los analiza y da las claves para no perder rentabilidad
No podemos añadir por añadir hashtags sin sentido en las publicaciones, pensando que nos darán más tráfico, ya que al contrario, nos penalizarán.
Los hashtags se han vuelto cotidianos en nuestras publicaciones en las diferentes redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, etc.). Su finalidad, al menos la actual, es la de agrupar conversaciones en torno a una palabra, siendo Twitter la primera de las redes sociales que lo empezó a usar. Pero su utilización venía ya de lejos. A finales de los años 80, exactamente en el año 88, se lanza el IRC (Internet Relay Chat).
Era una forma primitiva de comunicación que precursora de la mensajería actual. Los que utilizábamos este medio de comunicación pudimos empezar hacer uso, a partir del año 93, de las etiquetas, los hashtags. Su finalidad era la de crear lo que se denominaba canales. Se trataban de "salas temáticas virtuales" donde se debatían temas concretos. Así podamos ir al canal #futbol, que aglutinaba las conversaciones relacionadas con este deporte.
En el año 2007, Chris Messina, un usuario de Twitter propuso públicamente en un tweet que la red adoptara el uso de la # de forma similar a como lo hacía el IRC. Evan Williams, uno de los creadores de Twitter, rechazó inicialmente la idea, ya que consideró que era demasiada técnica para los usuarios. Recordemos que Twitter se funda en el 2006, el 21 de marzo y que un año después, cuando Chris propone el uso del hashtag nos encontrábamos ante una plataforma completamente desorganizada, en cuanto a temática se refería. Aún recuerdo lo caótico que era usar Twitter por aquel entonces.
how do you feel about using # (pound) for groups. As in #barcamp [msg]?
— ????? ???????ï¸ (@chrismessina) 23 de agosto de 2007
Aquí la respuesta es muy sencilla. Porque Facebook así nos lo aconseja. Es importante, antes de lanzarnos a probar cualquier nueva característica, ver la documentación oficial y los blogs de las plataformas.
"Menos es más", Ludwig Mies van der Rohe
En el año 2016, la red social publicó un artículo, el cual a día de hoy aún no ha modificado, titulado "Uso de #Hashtags en Facebook" (en su versión inglesa "Use #Hashtags on Facebook"). En esta publicación podemos leer las recomendaciones que nos ofrece para su uso. Son las siguientes.
Una vez que hemos hecho esto, podemos invitar a nuestros usuarios o a toda la audiencia, a que lo use para aglutinar las conversaciones alrededor de esta palabra. Así será más fácil localizar temas concretos. Facebook pone como ejemplo el caso de la cantante brasileña Ivete Sangalo. Ella creo, durante el carnaval, el hashtag#INSTAIVETE!. Invitó a sus fans a usarlo en Facebook y en Instagram para acompañar a los textos que iba a publicar junto con sus selfies.
Si los fans usan un hashtag para hablar sobre nosotros, entonces deberíamos de unirnos en la charla, usando el mismo hashtag que ellos hayan utilizado, aunque esta no se produzca en nuestra página, ya que esa es la gracia de los hashtags, poder localizar discusiones en todo Facebook sobre un tema. Sobra decir que si es una crítica entra en juego el sentido común y la creatividad a la hora de afrontar la respuesta.
Si usamos un hashtag durante una campaña de publicidad, sería muy recomendable que lo reforzáramos con publicaciones propias que incluyan dicha palabra. Si nosotros no lo usamos, no podemos esperar que lo hagan los fans.
Imaginemos que queremos, desde un programa de televisión, lanzar una encuesta para saber quien es el mejor piloto de Fórmula 1. En este caso, como excepción, podemos publicar a la vez diferentes hashtags. Ya que estamos dando a conocer las posibles respuestas que pueden usar los internautas. Así podríamos publicar un post que dijera “¿Quien es el mejor piloto de Fórmula 1? Respóndenos con su hashtag correspondiente: #GanadorFernandoAlonso, #GanadorVettel o #GanadorHamilton”.
Deja un comentario