El Strategic Customers Director de Google Cloud, José Manuel GarcÃa Gavilán, afirma que el futuro de la transformación digital pasa por la aplicación el uso de redes neuronales de inteligencia artificial. IKEA España, KPMG, Telefónica Empresas, Altran, Amazon Web Services, Meliá Hotels International y Naturgy explicaron en la jornada proyectos de digitalización para mejorar la competitividad y la experiencia del cliente en siete sectores diferentes. El futuro de la transformación digital de nuestra sociedad pasa por la aplicación de téncicas de machine learning que, llevado al mundo de la empresa, será âel factor principal para generar diferenciación y valor de negocio. Esta fue la proyección de futuro expresada hoy por José Manuel GarcÃa Gavilán, Strategic Customers Director de Google Cloud, durante el curso de verano Els Juliols de la Universitat de Barcelona, organizado un año más por la Fundación Naturgy. En el seminario sobre âDigitalización: casos prácticos en 7 sectoresâ, el directivo de Google Cloud compartió su punto de vista respecto a las áreas en las que está avanzando Google y los resultados de distintas iniciativas que está llevando a cabo en medicina, transporte y, especialmente, en energÃa. GarcÃa Gavilán explicó que, tras seis años de inversión en energÃas renovables para lograr que la compañÃa sólo consumiera energÃa renovable, la aplicación del machine learning les ha permitido reducir su consumo energético en un 40%, âlo que en una empresa que es intensiva en consumo de energÃa para alimentar su infraestructura de millones de servidores, ha conllevado un ahorro de costes muy importanteâ. El directivo de Google hizo un llamamiento a las empresas europeas a invertir en estas técnicas de redes neuronales que âenseñan a los ordenadores a aprenderâ, para no perder la carrera ante paÃses como Estados Unidos o, especialmente, China. GarcÃa Gavilán explicó otros casos en los que Google ha trabajado con estas técnicas de inteligencia artificial como en la medicina, donde han desarrollado una aplicación para reconocer la retinopatÃa diabética, o en la movilidad, con el impulso del coche autónomo. Todos los ponentes de la jornada coincidieron en el camino sin retorno que representa la digitalización de los procesos industriales y los servicios al cliente. El profesor de Producción, TecnologÃa y Dirección de operaciones del IESE Business School, Eduardo Calvo, describió el mundo actual como âdigitalmente densoâ y aseguró que en lo que se conoce como Industria 4.0, el tamaño y la escala no va a ser lo relevante, sino la agilidad para ofrecer un buen servicio. âLa densidad digital disminuye los costes de intermediación y crea nuevos espacios de competitividadâ, afirmó, para asegurar después que âpara ser eficiente ya no hay que ser grandeâ. El punto de vista del impacto de la digitalización sobre el empleo lo ofreció Antoni Garrell, director general de la Fundación para ESDi (FUNDIT). Garrell se hizo eco del dato, aportado por el Foro Económico Mundial, que indica que la automatización eliminará 75 millones de empleos para 2025, pero creará 133 millones nuevos. Por ello, la clave en este cambio será la formación: âNo se debe separar la educación en ciencias y letras, y hay que potenciar las capacidades de abstracciónâ, aseveró. âLos profesionales del futuro deben ser multidisciplinares, analÃticos, polivalentes, proactivos, comprometidos con el desarrollo sostenible y adaptados al cambio técnico-cientÃfico constanteâ. Por ello, âlos estudios deben incorporar materias de saberes tradicionalmente humanÃsticos, como la historia o la filosofÃa, materias fundamentales de la cultura digital, como Internet o la programación, sin olvidar aspectos claves asociados a la responsabilidad para lograr un desarrollo sostenibleâ, afirmó Garrell. La directora general de la Fundación Naturgy, MarÃa Eugenia Coronado, recordó que las empresas eléctricas fueron pioneras, en los años 70, en la incorporación de nuevas tecnologÃas en la gestión, producción y operación de las redes, y destacó el papel actual de la transformación digital y la innovación como âuno de los principales vectores de cambio para las organizacionesâ. Los casos prácticos de IKEA España, KPMG (sector bancario), Telefónica Empresas, Altran (caso Sanofi) y Amazon Web Services han completado las exposiciones del curso de verano de Els Juliols, dirigido y moderado por el catedrático de Recursos Energéticos de la Universidad de Barcelona, Mariano Marzo. Fundación Naturgy y su vocación formativa y de sensibilización de la sociedad Este curso forma parte de las actividades de formación que la Fundación Naturgy realiza en distintas ciudades españolas sobre temáticas relacionadas con la energÃa y el medio ambiente. Desde el debate serio y riguroso, su objetivo fundamental es promover el uso racional de los recursos energéticos y fomentar un desarrollo sostenible. La Fundación Naturgy, fundada en 1992 por la compañÃa energética, también desarrolla programas de acción social, tanto en el ámbito nacional como internacional, incidiendo especialmente en actuaciones destinadas a paliar la vulnerabilidad energética, y programas educativos para sensibilizar a los más jóvenes en materia de eficiencia energética y consumo responsable. Barcelona, 9 de julio de 2019
Deja un comentario